- diciembre 17, 2017
- Por: DialogusCI
- Categoría: Resúmenes de debates

Efraín Fernández Palacios (@Efpalacios)
«Lo que no se mide, no se puede mejorar.» Peter Drucker
La evaluación de los planes de Comunicación Interna tiene como finalidad, al igual que otros procesos de evaluación, analizar su ejecución, sus resultados y el impacto de las acciones planteadas. Para ello podemos usar distintas técnicas, como los indicadores de seguimiento, que se elaboran con base en las actividades propuestas y al ámbito de actuación descritos en el plan de comunicación.
Es por ello, que a mes y medio de que culmine el año, propuse el tema, de común acuerdo con Raúl González Romero, para que la sesión 133 de DialogusCI fuera el de realizar un análisis del balance de resultados 2017 a las acciones o Plan de Comunicación y destacar la importancia precisamente de conocer el impacto del mismo, o bien, para dar pauta a comentar la importancia en medir las iniciativas de comunicación para conocer el éxito o el fracaso de éstas, en donde el seguimiento y evaluación de las actividades de los planes de comunicación permitan, en su caso, adoptar medidas para mejorar las estrategias o atender, en su caso, posibles errores, y por supuesto con el énfasis de comprobar la congruencia y coherencia de las acciones aplicadas.
Como parte de la estrategia para animar la participación a la sesión de DialogusCI, previamente se invitó a la comunidad vía twitter comentaran sobre la paradoja de lo que les significaba «empezando por el final». Los comentarios recibidos fueron interesantes, pues a partir de esta idea se desprendió el debate verificada el 23 de noviembre de 2017, a través de 200 tuits, antes, durante y después, con la participación de aproximadamente 25 integrantes de la comunidad de DialogusCI.
Resulta conveniente mencionar que para esta sesión de DialogusCI se pudo debatir empleando hasta 280 caracteres en cada tuit, lo cual considero benefició la exposición de ideas y comentarios.
El debate inició con algunos de los comentarios recibidos a la paradoja que se lanzó previamente retomando los de Alejandra Brandolini, Glemab, Jaime Javier Alfaro, Lelia Zapata:
«El final es el comienzo de algo. En donde la evaluación es la plataforma de lanzamiento de la nueva estrategia» Alejandra Brandolini
«El final, tras la evaluación, es el inicio de algo superador». Glemab
«Todo final es el inicio de algo nuevo, y si viene con análisis de por medio, que mejor, para fortalecer las buenas decisiones y rectificar aquellas que no alcanzaron sus objetivos» Jaime J. Alfaro
«Evaluar para optimizar, corregir y emprender nuevos mejores proyectos <Los fallos nos hacen mejores>» Lelia Zapata
Con los comentarios recibidos, inclusive tuve la oportunidad de hacer el señalamiento de la conveniencia de dar lectura al blog de nuestra querida Amiga, la Dra. Yanyn Rincón:
Justo con lo que comenta nuestra querida @yanynrincon en su reciente blog… ¿Cómo elaborar el Análisis Situacional previo a la Planificación Estratégica de Relaciones Públicas? #DialogusCI una lectura imperdible.
— Efraín F. Palacios (@Efpalacios) 24 de noviembre de 2017
La participación concurrente de Luis Sánchez Molinari, Arianna Cevallos, Hiroshi Lavado, Jaime Alfaro, Mónica Sarmiento, Gabriela Caselli, David Ricardo, Roximar Marani, María Belen, Mónica Abendaño, Juan Carlos Llanos, permitió un dialogo pleno de propuestas y disertaciones sobre el beneficio que representa evaluar de manera oportuna los planes de Comunicación Interna.
«El proceso de evaluación, primer paso del siguiente ciclo, que es el diagnóstico» «…es hablar de una espiral virtuosa» «Si los objetivos se evalúan periódicamente los resultados no deberían de ser sorpresivos». Arianna Cevallos.
«La importancia de fijar niveles de acuerdos de servicio para determinar responsabilidades en materia de Comunicación Interna, como habilitador de las funciones de Atracción, Reclutamiento y Selección…». Hiroshi Lavado.
«La evaluación también como proceso de reflexión sobre lo ocurrido para no llegar a las metas, ¿qué hacer para retomar el camino, o tomar uno nuevo». Jaime Alfaro.
«Todo final es el inicio de algo nuevo, me gustaría invertir la ecuación, pensar que tuve ese final en la mente desde el inicio para que se parezca lo más posible a lo que anhelaba». Gabriela Caselli.
El tema tuvo giros relacionados con la importancia de compartir conocimiento y las metodologías para llevar a cabo procesos de evaluación, tal como lo destacó Hiroshi Lavado.
De igual forma, Leo Sánchez Molinari, vertió comentarios sobre la importancia de llevar a cabo –como profesionales de la comunicación- una gestoría de Comunicación Interna para dotar de herramientas a los líderes para fortalecer sus competencias comunicacionales.
Las conclusiones de la sesión 133 de DialogusCI, con la riqueza de información vertida durante su desarrollo abierto y franco, lo expongo a continuación:
Queda de manifiesto en este debate que cada vez más organizaciones entienden la importancia de gestionar el cambio a partir de la influencia en la cultura organizacional y que una de sus herramientas principales en la gestión del cambio dentro de las organizaciones, que impacta directamente la cultura organizacional, es por excelencia la comunicación interna y en ello su comprensión y estudio lo ubican en el campo universal de las ciencias sociales. En ese sentido, una adecuada estrategia de comunicación en la organización contribuye de manera determinante en la adopción de los cambios organizacionales ya que la percepción de los individuos dentro de la organización, depende de que cómo son dirigidos e implementados los procesos naturales de comunicación dentro de la empresa a través de los diferentes canales que para ello existan y en relación a la congruencia de las acciones internas respecto a esa comunicación.
Por lo anterior, hoy en día toda estratega en comunicación no puede únicamente circunscribirse al conocimiento de los medios y sus públicos, dejando de lado la integración y la aplicación de conocimientos del management moderno, de las herramientas que se desarrollan para planear, monitorear, prospectar, dirigir y evaluar los efectos de las iniciativas de comunicación al interior y al exterior de la organización. La necesidad de saber de qué manera llega la imagen de la organización a sus públicos y la forma en que estos traducen los mensajes simbólicos, connotativos, directos e indirectos de la organización, es la base fundamental para la planeación, el crecimiento y el posicionamiento eficaz de las organizaciones en el mercado global.
El colofón estuvo a cargo de Jaime Alfaro quien destacó que «Antes de comunicadores somos seres humanos, que es cómo funciona la comunidad DialogusCI, que cuentan con la firme convicción de que la Comunicación Interna puede contribuir en hacer mejores personas y en consecuencia mejores organizaciones».
Siempre será un privilegio enorme poder interactuar con los profesionales de la comunicación interna de Iberoamérica y en consecuencia enriquecer el conocimiento y los lazos de amistad.