- agosto 30, 2017
- Por: DialogusCI
- Categoría: Resúmenes de debates

Luis David Tobón López (@luisdavidtobon)
En el debate del 20 de abril del gran equipo Iberoamericano #DialogusCI hablamos de las experiencias de co-creación en la empresa. Este tema se fundamenta en el E-book que escribimos con el colega y gran amigo argentino Juan Pablo Freddi. Nosotros lo hemos etiquetado como un “No Libro”, puesto que es más una conversación expandida que un E-book, y preferimos que algunos de los fragmentos de sentido que en la construcción surgieron; sirvan como ideas, pistas, acciones para aquellos que quieren conectar con lo que allí realizamos.
Así mismo, el “No libro” lo es, porque en la metodología de construcción, no sabíamos exactamente de lo que hablaríamos. Simplemente nos dijimos en una de esas conversaciones que tuvimos en Villa María cuando realizábamos actividades de la metodología Actitudes 2.0, que queríamos compartir algunas experiencias; buenas o malas, que nos habían ocurrido en este transitar en ámbitos corporativos y académicos y simplemente queríamos poder mostrarlo en algún fragmento de sentido. Así combinamos las tecnologías, nos conectábamos por Skype y Hangouts, compartíamos una carpeta en Docs, grabábamos y publicábamos un video en You Tube, y de esa manera en múltiples formatos quedaba registro de nuestra conversación. Sin duda el texto, uno de nuestros favoritos, fue el que terminó predominando.
El Ebook, para darle un “sentido como estructura”, cuenta con 10 capítulos que siempre inician con una conversación surgida en el chat de decisión, para enfocarnos en el tema que queríamos tratar.
En el capítulo 1, la decisión de un tema, tenemos como temas centrales el valor de lo invisible, y una mentalidad fuera de línea que tiene que ver con la manera como abordamos el conocimiento y la co-creación que se genera en las experiencias relacionales que tenemos en nuestros ámbitos de actuación educativos o laborales.
En el capítulo 2, planteamos la búsqueda del GEN 2.0, y profundizamos en la conversación acerca del intra-emprendimiento. Puesto que mucho se habla del emprendedor que debe dejar su lugar de trabajo, pero poco énfasis se le da a aquella persona que está en una oficina, en una empresa, y que también puede ser emprendedor aportando en la visión organizacional.
En el capítulo 3 del libro planteamos la necesidad de recuperar el niño que llevamos dentro para encarar la creatividad y la innovación corporativa; esto es no perder los ojos de asombro y exploración que tienen los niños. Si no recuperamos ese niño que vive dormido en muchos de nosotros, quizás nuestra visión sea sólo de blancos y negros, olvidando los matices.
En los capítulos 4 y 5, el énfasis estuvo en la importancia de desconectarnos para reconectarnos y en cómo podemos aplicar crowdfunding análogo, cuando simplemente le damos la importancia a lo relacional. Se habla mucho de la innovación de producto, pero ésta sólo es posible cuando contamos con la innovación relacional; que tiene que ver con la combinación de ideas, edades, roles, perspectivas, en el trabajo interdisciplinar de los equipos.
En el capítulo 6, nuestras parejas, aportaron desde su conocimiento, porque además de ser inspiradoras, aportan en nuestro trabajo. Por tanto Vanesa Grosso Pareja de Juan Pablo, desde su experiencia, escribió sobre la Administración 2.0 de empresas y Blanca Correa, mi pareja, aportó con pensamiento lateral y diseño de experiencias disruptivas de aprendizaje.
Ya en el capítulo 7, hablamos de posibilidad crowdfunding de conocimientos, y cómo la red y la herramientas digitales son esenciales para tener registro y co-crear con paradigmas 2.0 en la organización.
El capítulo 8, fue un compendio de experiencias e intervenciones internacionales de Actitudes 2.0 metodología internacional aplicada en 7 países, para la apropiación de TIC, la gestión del conocimiento y la innovación relacional. De esta manera contamos algunos de los casos reales en los cuales hemos sido consultores, asesores puesto que de la nada no se pueda hablar, la experiencia es la que dicta lo que escribimos.
Y finalmente en el capítulo 9 y 10, hacemos un video resumiendo el “No libro” e invitamos a hacer parte de la comunidad alrededor del libro, puesto que sólo escribirlo Juan Pablo y yo, es un 50% el otro 50% tiene que ver con la comunidad que se genera y de quienes continúan aportando en la reflexión.
El Ebook se puede descargar de manera gratuita AQUÍ.
Con #DialogusCI, tuvimos un interesante debate continuo de 2 horas, hubo alta participación y aquí publico algunos de los Tweets disparadores durante la conversación que por supuesto tienen que ver con las temáticas abordadas en los 10 capítulos del “No libro”.
Algunos Tweet publicados por el moderador durante el debate:
- ¿Cómo entender esto de cuando lo invisible es lo que tiene valor?
- Potenciar el intra-emprendimiento, es posible cumplir mi sueño en la organización, cuando hay una red motivacional que mueve la co-creación.
- Recuperando el niño que llevamos dentro, jugar, entender que está todo por hacer.
- Creatividad e innovación corporativas desde la mirada del aprendiz. No dogmatizar las ideas ni las prácticas, propiciando ambientes de aceptación y respeto por las otras miradas.
- Más que excusas, caminos. Crowdfunding análogo y digital.
- Desconectar para reconectar. Combinación de ideas, edades, roles.
- Innovación relacional, ir más allá del rol, combinando miradas e inteligencias para complementar las acciones corporativas.
- Si las prácticas comunicacionales no pasan por el cuerpo, se quedan simplemente en hermosas palabras por cumplir.
- La red es el aprendizaje, es la concreción de los sueños.
- ¿Cómo dinamizo el talento en mi empresa? ¿Cómo hago para que los procedimientos no le ganen a las iniciativas de las personas?
- Dinamizar los talentos, tiene que ver con retar a las personas para que den lo mejor de sí, decirles que si es posible, que lo pueden hacer, es la confianza.
- Pasar del ego al hago en los ejercicios de co-creación interdisciplinar.
- Propiciar el diálogo entre las áreas, para que no sean “islas” sino que haya un territorio articulado.
- La gestión del conocimiento y la dinamización del talento no se logra con condicionamiento, puntuaciones y mediciones.
- Se trata entonces de retarnos, de ser la mejor versión de nosotros mismos y de compartir.
- Si comparto mi conocimiento, no pierdo mi sabiduría.
- Intra-emprendimiento no es más que iniciar proyectos alineados a mis sueños y a los objetivos y resultados de la organización
- Conectar los Qué, fríos y objetivos dándole color con mis cómos, encontrar la conexión así a la empresa no le importe.
- El gen 2.0 debe despertarse en cada miembro de la organización.
- La buenas ideas pueden venir de cualquier lugar.
- Si rescatamos el niño que todavía habita en nosotros, no vamos a tener miedo en nuestras acciones.
- Fantasía no significa en ámbitos corporativos ingenuidad o trivialidades, precisamente significa ver otros mundos posibles.
- Imaginación, fantasía, exploración, asombro, sinceridad desgarradora.
- Los casos de fracaso al emprender no serán por falta de recursos, sino de conexión y participación de los usuarios.
¡Gracias #DialogusCI por la invitación al debate, seguimos tejiendo red!