Comunicación interna para internalizar los valores

” Y si de valores hablamos…“no intentes ser un hombre de éxito, sino de valores”

Albert Einstein

El jueves 24 de julio nos programamos para hablar sobre Comunicación Interna desde la perspectiva de los Valores, en la dinámica habitual de cada jueves donde los Comunicadores de Latinoamérica se autoconvocan para  hablar sobre #ComunicaciónInterna, en un tiempo de interacción de dos horas que comprende de las 7 a 9 pm [Colombia- Ecuador- México-Perú], 7:30 a 9:30 pm [Venezuela], 9 a 11 pm [Argentina].

Así pues el jueves 24 de julio, poco antes de iniciar nuestra cita trinó Lelia Zapata (@leliafabi) desde Madrid, España: “los valores hay que vivirlos, no deben estar solo escritos, se transmiten con el ejemplo”… ratificando en un segundo tuit “Los valores hay que vivirlos”.

Y con esa sentencia se inauguró nuestro #DialogusCI dedicado a tratar el tema de los #Valores como aspecto esencial para interiorizar en el marco de la #ComunicaciónInterna, el cual fue moderardo por Jaime Javier (@jaimejavier), desde Perú.

 

¿Qué son los valores?

Los valores son sin duda un componente indispensable en la cotidianidad personal y colectiva que conforma el espectro ético-moral de individuos y organizaciones. Según Yanyn Rincón (@yanynrincon), los valores “se aprenden en el hogar y son aplicados  en atención al nivel de conciencia y el entorno… conformando una parte distintiva de quiénes son y cómo se comportan las personas… estructurando un claro reflejo del esquema moral y ético de los individuos”

Así pues, los valores conforman los principios básicos de las organizaciones siendo parte esencial vital de la filosofía de gestión de las organizaciones, cuya interiorización no sería posible sin una acertada gestión de la comunicación interna.

Según Lorena Ferrer (@srtapinza), “los valores son una forma de ver el mundo y de estimar la organización”. En el mismo sentido, Pablo Cesio (@cesiopablo) argumenta que los valores “conducen a la toma de decisiones estratégicas que se deben asesorar, debiendo saber leer qué valores reforzar”.

En el marco de nuestra interacción surge la pregunta por parte de Gabriel Patrizzi (@gabrielpatrizzi): ¿los valores son eternos o caducan?, ante la cual se generaron diversas respuestas bajos diferentes apreciaciones:

 

  • Como todo…algunos se transforman… otros se suavizan y otros no son negociables” Lorena Ferrer (@srtapinza)
  • “Evolucionan, se fortalecen…” Viviana Jaimez (@vjdircom)
  • “Se Fortalecen, aunque tal vez se incorporen nuevos, pero no caducan” Jaime Javier(@jaimejavier),
  • “Los valores que son los principios de la vida son eternos” Marcelo Senna (@celosenna)
  • “Se reinventan” Max de Benedetto (@maxidbg)
  • “Son dinámicos” Maximiliano Bilella (@maxbiliella)
  • “Nada es eterno. Los valores no caducan, se renuevan” Mauro Guzmán (@pelaguzman)

 

A juicio de Raúl González (@rgprofesional1), “la comunicación hace posible que tome forma la cultura organizacional de toda empresa. Sin comunicación no es posible la interiorización de la visión, misión, valores y objetivos organizacionales”; a lo que Lorena Ferrer (@srtapinza) agrega: “sin esos elementos la organización está desprovista de alma, siendo imposible su subsistencia.” Carlos Jaimes (@profesorJaimes) afianzó estos conceptos diciendo que “sin cualquiera de esos elementos, la imagen institucional no crece.”

Jaime Javier opina que “todo lo que se haga o deje de hacer en la empresa, se fundamenta sobre la base de los valores.” “Los valores organizacionales además de vivirse deben ser entendibles, ahí la importancia de la comunicación interna, la cual debe difundir, explicar, masificar y -hasta viralizar- los valores” (Gabriel Patrizzi), “…exacto, pues la comunicación es vivir los valores, sentirlos, palparlos”, ratifica Viviana Jaimez. (@vjdircom). “Por eso en #ComunicaciónInterna es cada vez más importante la capacitación #DialogusCI” Roberto Vilariño

“Hoy los valores institucionales, el discurso y la acción, deben estar sintonizados para ser exitosos empresarialmente” sentencia Carlos Jaimes.(@profesorJaimes)  “Y esa alineación a juicio de Gabriel Patrizzi (@gabrielpatrizzi), la genera la comunicación interna que le aporta coherencia y sentido a la cultura corporativa.” Es aquí donde entendemos a “la comunicación como catalizador para que la organización fluya. Cuando todos parten de la misma línea, el cambio emerge.” Viviana Jaimez Ronces (@vjdircom). En este sentido, Lorena Ferrer (srtapinza) agrega: “…aún en las diferencias, si se comparten valores, la organización se enrumba al mismo destino.”

 

Los valores son responsabilidad de todos los miembros de la organización

“La buena #comunicación siempre empieza desde adentro. Los empleados son los mejores embajadores de una empresa. #DialogusCI”  Gliter Comunicaciones (@Com_Gliter)

Según Gabriel Patrizzi (@gabrielpatrizzi),  “los valores organizacionales son acción, no discurso… y para que sean reales deben determinarse en conjunto no en cúpulas.”

Verónica Martínez (@vmartinezpr) señala la importancia de que los directivos de la organización representen los valores corporativos: “los empleados escuchan pero sobre todo, observan a sus líderes. Lo que éstos hagan o dejen de hacer, tendrá siempre un impacto en la cultura corporativa.”

Por eso cobran importancia los líderes y lo que Maximiliano Bilella (@maxbiliella) y Gabriel Patrizzi (@gabrielpatrizzi), llaman “comunicación experiencial” (comunicación = acción coherente/sustentable).

Raúl González(@rgprofesional1) opina: “se podrá tener el mejor plan pero si no hay directivo, no hay para adelante. Para la interiorización de los valores, se debe convencer al directivo de que se tienen herramientas. A su vez, el directivo debe estar consciente de la importancia de invertir en CI.” “Convencer a los altos mandos del valor de la CI es el gran reto” para Viviana Jaimez Ronces (@vjdircom).

Asi pues, Max de Benedetto (@maxidbg) señala que “en la transmisión de valores a través de los medios de CI, se deben considerar la pluralidad de voces y cargos de la organización. Dicha pluralidad debe estar articulada mediante una estrategia fundada en la filosofía empresarial.”  Sin embargo, Zazil Chagoya (@zchagoya) indica que “para una efectiva transmisión de valores, el sentido de pertenencia de los colaboradores, se torna necesario.”; esto es de alguna manera ratificado  por Lorena Ferrer (@srtapinza) quien piensa que  “cuando los colaboradores tienen larga trayectoria en la organización, se convierten en aliados para ayudar a los más nuevos a asumir los valores.” Ante todas esas voces Daniel Scheinsonh (@scheinson) alerta “Imagina cada colaborador portando un cartel que reza Hazme sentir importante”,  en respuesta a lo cual señala Viviana Jaimez Ronces (@vjdircom) “Coincido totalmente maestro, ese es el sentido humano de la comunicación…no soy un número, soy una persona.”

Bajo la perspectiva de Mauro Guzmán (@pelaguzman), “los mandos medios son los principales aliados si queremos lograr que nuestro mensaje genere acción. Es esencial que los mandos medios acompañen y apoyen la gestión  de la Comunicación Interna para que la organización entienda su importancia. Y la capacitación en CI es una herramienta fundamental para mostrarles que son ellos los verdaderos comunicadores internos”. En total coincidencia con el argumento anterior, Lorena Ferrer agrega: “…si el valor de compromiso  de los mandos medios no existe, no aspiremos que se mueva nada.”

 

Estrategias  para  fomentar los valores

Según Max de Benedetto (@maxidbg), “la palabra es el mejor vehículo para difundir valores. Los medios de CI gestionados adecuadamente son vitales para apalancar los valores de una organización.  Conversar es el mejor medio para transmitir los valores de una empresa. Los otros también lo son, pero nada como la palabra.” A esto Yanyn Rincón (@yanynrincon) objeta: “pero hay que accionar porque la palabra es letra muerta en muchas ocasiones. No obstante, la palabra tiene carga valorativa para la acción… el resto es bla…bla…bla.”  En concordancia con lo expuesto por Yanyn, Max de Benedetto (@maxidbg): “todo lo que decimos o hacemos tienen carga valorativa. El reto es hacerlo con transparencia, honestidad y genuinamente.”

Se necesitan “situaciones concretas que permitan que los valores se vivencien”, opina Maximiliano Bilella (@maxbiliella), y agrega: “si la organización se orienta por el valor solidaridad, que primero lo demuestre en casa.” Jaime Javier argumenta: “relacionar buenas acciones con los valores de la empresa puede fomentar la práctica de éstos en la organización. El accionar diario de los directivos es la mejor puesta en práctica de los valores.” En este sentido, Verónica Martínez(@vmartinezpr)  agrega: “los directivos predican la cultura corporativa con el propio ejemplo.” Carlos Jaimes se suma a los comentarios argumentando que  “hoy hablamos de la gerencia espiritual, generadora de amor/confianza”; “…y los valores son fundamentales para ello”, comenta Yanyn Rincón (@yanynrincon)

Susana Cáceres (@sucaceres) considera que “…los valores hay que vivirlos. Ahí moderación de los líderes es fundamental”, a lo cual Gabriel Patrizzi (@gabrielpatrizzi) añade “Por eso son los lideres quienes deben comunicarlos con acciones cotidianas”, y Maximiliano Bilella (@maxbiliella) agrega “Los lideres deben ser facilitadores de este proceso de transmisión de valores”, en tal sentido a juicio de Jaime Javier (@jaimejavier) los lideres son considerados “actores principales de la puesta en marcha de los valores. Líderes escuchando a su gente”.

 

A manera de Conclusión

El gran reto de la Comunicación Interna está en articular los valores individuales con los valores organizacionales. Escuchar al corazón y al cerebro de la organización resulta fundamental  a la hora de diseñar la estrategia CI, pero lamentablemente hoy, el arte de escuchar es un bien escaso en las organizaciones.

La empresa debe estar dispuesta a revisar su cultura. Los valores organizacionales se deben amalgamar en el marco de la cultura corporativa, y para que sean reales, deben determinarse en conjunto con todos los colaboradores y no sólo en las cúpulas. Además, hay que trabajar para erradicar la doble moral en las organizaciones: “haced lo que digo, pero no lo que hago”. Y si de valores hablamos…“no intentes ser un hombre de éxito, sino de valores” (Albert Einstein)

Esto es construcción colectiva haciendo del dialogo un encuentro #Latam #DialogusCI… Una experiencia que permite comunicar y vivenciar un valor fundamental: Compartir #ComunicacionInterna  Maximiliano Bilella (@maxbiliella)

Resumen del #DialogusCI[1] de fecha jueves 24 de julio de 2014 elaborado por(@vmartinezpr) y (@yanynrincon) para el #TeamDialogusCI[2]

 

 


 

[1] #DialogusCI es una comunidad de aprendizaje y práctica sobre Comunicación Interna que interactua en de las redes sociales para compartir conocimientos, vivencias, experiencias, literatura y prácticas exitosas en materia de Comunicación Interna. Cada jueves conversamos en twitter utilizando el hashtag #DialogusCI
 
[2] El #TeamDialogusCI está conformado por Maximiliano Bilella (@mbilella) creador del concepto de la mano de Mónica Abendaño (@mabendano) y potenciados con la armonía de equipo de Gabriel Patrizzi(@gabrielpatrizzi), Verónica Martinez (@vmartinezpr), Lorena Ferrer (@srtapinza), y Yanyn Rincón (@yanynrincon)  con toda la energía de la comunidad tuitera de profesionales, estudiantes y consultoras que siempre participan, suman y comparten en #DialogusCI.
70-410
70-488
70-461
MB5-705
200-120
70-486
70-411
70-410
70-488
70-461
MB5-705
200-120
70-486
70-411
70-480
70-346
70-462
70-347
70-412
70-483
70-417
MB2-703
70-331
220-802
C4040-252
C_TADM51_731
1Z0-061
70-487
400-101
CCD-410
100-101
MB2-700
1Z0-060
70-463
EX200
C4040-250
300-115
640-554
70-533
70-532
VCP550
1Z0-803
220-801
300-101
70-467
CISSP
SY0-401
MB2-702
640-911
74-335
700-505
70-414
810-401
PRINCE2 Practitioner
700-501
CCA-500
C4040-252
MB5-705
70-410
C4040-250
70-461
200-120
70-486
810-401
70-483
70-417
640-554
70-488
MB2-704
70-480
70-346
1Z0-061
AWS-SysOps
C4040-251
HP0-S41
70-412
070-410
300-101
9L0-422
1Z0-060
70-411
CISSP
300-115
70-347
070-486
70-462
CCD-410
70-532
400-101
EX200
HP2-B115
70-467
70-534
070-461
220-802
SY0-401
70-411
070-486
70-410
200-120
70-486
70-461
70-412
EX200
1Z0-803
MB2-704
70-483
AWS-SysOps
PMP
HP0-S41
C4040-252
640-554
70-413
CISSP
1Z0-060
70-346
CCD-410
70-410
70-488
70-461
MB5-705
200-120
70-486
70-411
70-480
70-346
70-462
70-347
70-412
70-483
70-417
MB2-703
70-331
220-802
C4040-252
C_TADM51_731
1Z0-061
70-487
400-101
CCD-410
100-101
MB2-700
1Z0-060
70-463
EX200
C4040-250
70-487
400-101
CCD-410
100-101
MB2-700
1Z0-060
70-463
EX200
C4040-250
300-115
640-554
70-533
70-532
VCP550
1Z0-803
220-801
300-101
70-467
CISSP
SY0-401
MB2-702
640-911
74-335
700-505
70-414
810-401
PRINCE2 Practitioner
700-501
CCA-500
N10-005
300-115
640-554
70-533
70-532
VCP550
1Z0-803
220-801
300-101
70-467
CISSP
SY0-401
MB2-702
640-911
74-335
700-505
70-414
810-401
PRINCE2 Practitioner
700-501
CCA-500
N10-005
70-243
E10-001
VCP-550
1Z0-062
70-466
200-101
70-489
MB2-701
640-864
A00-211
70-347
70-412
70-483
70-417
MB2-703
70-331
220-802
C4040-252
C_TADM51_731
1Z0-061
70-487
400-101
CCD-410
100-101
MB2-700
1Z0-060
70-463
EX200
C4040-250
300-115
640-554
70-533
70-532
VCP550
1Z0-803
220-801
300-101
70-467
CISSP
SY0-401


1 comentario

Los comentarios están cerrados.