Latin American Roaming Art

Curador de la edición: Miguel A. López
Curador de la colección LARA: José Roca
Espacio 3

Artistas: Edgardo Aragón (México), María José Argenzio (Ecuador), Raimond Chaves (Colombia), Nicolás Consuegra (Colombia), Irene Kopelman (Argentina), Nancy La Rosa (Perú), Daniela Lovera y Juan Nascimento (Venezuela, Brasil), Byron Mármol (Guatemala) y Antonio Paucar (Perú).

Sobre LARA 2013

El Proyecto LARA (Latin American Roaming Art) invita anualmente a ocho artistas a participar en una residencia, en una locación específica de un país latinoamericano. El proyecto es considerado “itinerante” (en inglés, roaming), ya que cada edición tendrá lugar en una locación y país diferente sin perder su estrategia central y su propósito.

La locación sirve como inspiración detrás de las obras de cada uno de los artistas. LARA busca generar el discurso, el pensamiento crítico y la interacción con las comunidades locales latinoamericanas a través del concepto de creación por medio de la experiencia. El proyecto está estructurado para permitirle al artista reflejar la diversidad de los temas estéticos, políticos, sociales, antropológicos y etnográficos de la locación que visitan.

Sobre LARA en Perú

En octubre de 2013, en la ciudad de Ollantaytambo en Perú, nueve artistas de seis países de América Latina (Argentina, Guatemala, México, Ecuador, Perú, Venezuela) se reunieron para un proyecto de investigación y residencia. Durante los catorce días que permanecieron en la ciudad, los artistas realizaron una serie de visitas, indagaciones, viajes y registros, que los llevaron a encontrarse con distintos espacios y personas de Cusco. Aquel trabajo de campo fue definiendo una serie de inquietudes que se han materializado en las obras producidas para esta exposición colectiva LARA 2013.

Así, Cusco ha sido el punto de partida para un proceso de reflexión y producción de estos nueve artistas latinoamericanos, cuyas obras han desplazado su atención en algunos casos a otros territorios andinos y de la costa. Cada uno de los proyectos devuelven una mirada compleja sobre distintos asuntos como la migración, el trabajo, la arquitectura, los efectos de la violencia política, la explotación, la naturaleza y la geografía. Todos estos temas aparecen como preguntas abiertas que interrogan la manera de construir la vida contemporánea.

La observación sobre la geografía y el territorio es uno de los temas importantes de la exposición. Nancy La Rosa (Lima, 1980) trabaja en torno al mito de las “piedras cansadas” –piedras que estaban siendo transportadas y que no llegaron a su destino final en las edificaciones inca. María José Argenzio (Guayaquil, 1977) presta atención a la manera en que la arquitectura precolombina, a diferencia de la arquitectura occidental urbana, es construida en una relación simbiótica con el entorno natural, enfatizando la delicadeza y precisión de la unión de las piedras de los muros y fortalezas. En otra pieza, Argenzio utiliza algunos conceptos de análisis estructural de la arquitectura inca del arquitecto José Canziani, para analizar la relación espacial del Museo de Arte Contemporáneo con su entorno inmediato.

Por su parte, Antonio Paucar (Huancayo, 1973) propone una mirada poética a las formas que presentan algunas rocas. Irene Kopelman (Córdoba, 1974), en cambio, observa las piedras como un archivo enigmático de tonos y colores.

Otro grupo de artistas ha centrado su atención en las reconfiguraciones de la vida andina y de las tradiciones como efecto de las economías globales y de la industria transnacional. La obra de Raimond Chaves (Bogotá, 1963), gira en torno a las contradicciones que surgen a partir del fenómeno del turismo en la ciudad, entendiendo éste como un espacio anula los conflictos políticos y uniformiza la manera que tenemos de relacionarnos con el entorno.

Edgardo Aragón (Oaxaca, 1985) hurga en los procesos de violencia asociadas a las economías extractivistas. Por otro lado, el dúo de artistas venezolanos Daniela Lovera y Juan Nascimento presentan una película a medio camino entre el documental y la ficción que explora los remanentes simbólicos de los años del conflicto armado interno entre Sendero Luminoso y el Estado Peruano.

Otro asunto importante resulta la mirada a los procesos de identidad en la ciudad, tema que desarrolla en su obra el artista Byron Mármol (Guatemala, 1984).

LARA 2013 presenta también el trabajo del artista colombiano Nicolás Consuegra, quien ganó un reconocimiento especial en la edición anterior, lo que le permitió viajar a una residencia en Manila, Filipinas. En esta ocasión el artista crea una narrativa visual en donde lo pintoresco y lo exótico desestabilizan los lenguajes etnográficos y las formas de representar contextos que comparten un pasado colonial con España.